Recorrer los campos de Castilla es sinónimo de transitar por lugares donde sucedieron hazañas de caballeros y guerreros medievales que perduran y mantienen viva su imagen durante siglos.
De entre ellos, es de obligación mencionar al que probablemente sea su principal referente: Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid.
La imagen de un caballero que se mezcla entre la realidad y la leyenda gracias al Cantar de Mio Cid, un relato donde se narran libremente sus hazañas heroicas, y que nos acerca a los lugares por los cuales Rodrigo Díaz transitó.
Si queremos disfrutar de cada uno de sus rincones inolvidables tranquilamente y sin prisas, la ruta del Camino del Cid es la mejor propuesta.
Se hace recomendable emplear al menos cuatro días (en coche) para conocerlo; calzado cómodo, cámara de fotos, y estar preparados para realizar un viaje de mil años de historia por parajes, monasterios, iglesias, monumentos, etc.
¿Preparados?.
¿Dónde empieza El Camino del Cid?
Aunque no existen evidencias ni certezas claras que lo demuestren, la tradición nos habla de Vivar del Cid como el lugar que vio nacer a Rodrigo Díaz, una pequeña población a escasos 7 kilómetros de Burgos.
Recorrer sus calles es encontrarse con referencias continuas a la figura del Campeador, y es en este lugar donde se localiza la «Legua 0 del Camino del Destierro«, o lo que es lo mismo, el comienzo de nuestro viaje.
Monasterio de Nuestra Señora del Espino.
Después de caminar los primeros metros de nuestro camino, nos encontramos con este edificio declarado de Bien de Interés Cultural.
Este cenobio de monjas clarisas guardó en un arcón durante años el que fuera el único manuscrito del Cantar de Mio Cid.
Un lugar para evadirnos durante unos momentos del mundanal ruido que nos rodea.
Por cierto, no os vayáis del lugar sin probar su exquisita repostería.
Camino del Destierro, 2, Vivar del Cid, España 947 292 113. : clarisasvivar@gmail.com Horario de Visitas: Misas: Laborables: 08;45 Domingos y festivos: 10:00
Burgos, la ciudad del Cid.
Nuestra segunda parada nos lleva a una de las ciudades con más historia de España y con un gran patrimonio cultural.
De visita obligada es su catedral, en la Plaza del Rey San Fernando, uno de los monumentos más bellos e impresionantes que se han erigido en España y en la que reposan parte de los restos de Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena Díaz, procedentes del Monasterio de San Pedro de Cardeña tras el expolio francés del Siglo XIX.
Plaza de Santa María s/n , Burgos
Horario de Visitas:
Lunes a Sábado de 8:30-12:00 · 18:30-20:00 – Domingos y festivos: 8:30-13:00 · 18:30-20:30
www.catedraldeburgos.es
A cinco minutos de agradable paseo desde la Plaza de Santa María, encontramos en la Plaza del Cid la figura del campeador sobre ¿Babieca?, empuñando su Tizona y dispuesto a cruzar el río Arlanzón por el Puente de San Pablo, en su camino del destierro.
Monasterio de San Pedro de Cardeña.
A poco más de 10 minutos en coche desde Burgos llegamos al Monasterio de San Pedro de Cardeña, en la localidad de Castrillo del Val.
Según la tradición relatada en el Cantar de Mio Cid, don Rodrigo parte desde este lugar en su destierro, dejando allí a Doña Jimena y sus hijas.
A la muerte del Campeador, y después de permanecer inhumado en la catedral de Valencia, sus restos son trasladados al Monasterio durante unos años.
Como dato curioso, la tradición también nos habla de que en este lugar, al pie de un monolito, se encuentra enterrado el caballo Babieca.
Castrillo del Val – Burgos
947 290 033
: monasteriosanpedrocardena@gmail.com
Horario de Visitas:
Laborables: 10:00 a 13:00 – 16:00 a 18:00
Festivos: 12:15 a 13.00 – 16:15 a 18:00
Lara de los Infantes – Quintanilla de las Viñas
Nos adentramos en la Sierra de la Demanda, en una localidad con más de mil años de historia, y un territorio legendario castellano. En Lara de los Infantes podemos visitar su torre, lugar donde se ambienta la leyenda de Los Siete Infantes de Lara,
A pocos kilómetros del lugar, en el término de Quintanilla de las Viñas encontramos la ermita visigoda de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural de la provincia de Burgos, y una joya de la arquitectura visigoda.
Covarrubias – Monasterio de San Pedro de Arlanza
Parada obligatoria en nuestro tránsito hasta nuestro siguiente destino, el Monasterio de San Pedro de Arlanza, es la localidad de Covarrubias, conocida como la cuna de Castilla, y convertida en el Siglo X en capital del Infantazgo de Covarrubias por Fernán González y su hijo García Fernández.
Declarada Bien de Interés Cultural, la villa guarda un gran patrimonio monumental como el Torreón de Fernán González, la ex-colegiata de San Cosme y San Damián, su muralla o la iglesia parroquial de Santo Tomás.
Nuestra siguiente parada, a pocos kilómetros nos lleva a uno de los monumentos más evocadores que encontrarmos en el Camino del Cid: el Monasterio de San Pedro de Arlanza, perteneciente a la localidad de Hortigüela.
Pasear entre sus ruinas, rodeados del silencio del lugar es una de las mejores experiencias que puedes llevarte en el transcurrir del Camino. Actualmente el monasterio se encuentra en obras, pero si necesitáis más información podéis contactar directamente con el ayuntamiento de Hortigüela (947 384 173).
Santo Domingo de Silos, el románico en su esencia.
Hablar de las tierras de Castilla es hablar de arte románico. Y si hablamos de románico, hablamos de Santo Domingo de Silos y su Monasterio.
Esta abadía benedictina representa el ejemplo clásico de este arte, junto a su claustro y sus sobresalientes capiteles donde se representan, entre otros, pasajes bíblicos, o incluso una mesnada del S.XI que nos describe las vestimentas de los caballeros de esta época.
Un lugar de parada obligatoria.
C/ Santo Domingo 1 – Santo Domingo de Silos – Burgos
947 39 00 49 – 947 39 00 68
: abadia@abadiadesilos.es
Horario de Visitas:
Martes a Sábado: 10:00 a 13:00 – 16:30 a 18:00
Festivos: 12:00 a 13.00 – 16:00 a 18:00
Clunia Sulpicia, el legado de Roma.
Nuestra siguiente parada nos lleva a la Hispania del Siglo I dC, concretamente a la localidad de Peñalba de Castro. Allí nos encontramos con la Colonia Clunia Sulpicia y su espléndido conjunto de mosaicos que podemos contemplar en los meses de verano, además de su impresionante teatro romano.
Si eres amante de la historia de Roma en España, debes visitar también el centro de interpretación para entender la importancia que tuvo este lugar en aquella época.
Fotografía de Juanma Trigueros.
Diseminado Diseminados, 42, 09454 Peñalba de Castro – Burgos
947 39 12 50
: clunia@diputaciondeburgos.es
Horario de Visitas:
Martes a Domingo: 10:00 a 14:00 – 15:00 a 17:00
Peñaranda de Duero – Alcubilla de Avellaneda – Villálvaro
Llegamos en nuestra siguiente parada a Peñaranda de Duero, población declarada Conjunto Histórico Artístico. Merece la visita su Palacio de los Condes de Miranda o de Avellaneda, edificio renacentista del S XVI, construido por Francisco de Zúñiga.
Merece la pena también subir a su castillo y contemplar las vistas de Peñaranda.
Desde aquí nos dirigiremos a Alcubilla de Avellaneda, en tierras de Soria ya, y transitar por los campos de batalla en los que Adb el Rahman II y Ramiro II se enfrentaron allá por el siglo X de nuestra era o Almanzor en sus campañas contra Castilla.
Puente de Langa – Castillo de Robledo
Nuestra siguiente parada nos lleva a Langa de Duero, y a su puente de doce ojos que servía de defensa y frontera, además de ser testigo de enfrentamientos entre tropas cristianas y musulmanas.
A pocos kilómetros de Langa, en Castillejo de Robledo rememoraremos la Afrenta de Corpes, otro de los episodios narrados en el Cantar (probablemente no real) en la que las hijas del Cid sufren el escarnio de los Infantes de Carrión.
San Esteban de Gormaz
En nuestro camino hacia el Burgo de Osma, merece una parada San Esteban de Gormaz, lugar donde el arte románico nuevamente se hace presente en sus iglesias. De entre ellos, conviene destacar los capiteles de la iglesia de San Miguel en una de las galerías porticadas más antiguas de España.
El Burgo de Osma – Gormaz – Berlanga – San Baudelio de Berlanga
Nuestro viaje sigue transitando por lugares repletos de historia. Entre ellos El Burgo de Osma, su Catedral de la Asunción, además de su majestuoso Castillo.
Desde allí, nos dirigimos hacia Gormaz para contemplar la impresionante fortaleza (la más grande de Europa), un enclave militar importante entre los siglos IX y XI. Muy recomendable subir hasta el castillo para contemplar las maravillosas visas del entorno y visitar de paso la Ermita de San Miguel.
Desde Gormaz partimos hacia Berlanga de Duero, localidad con gran patrimonio cultural como el impresionante castillo del siglo XII, la colegiata de Santa María del Mercado o el Palacio de los Marqueses de Berlanga.
A pocos kilómetros de allí, nos dirigiremos a la Ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, una pequeña joya que debe su fama al triste episodio de la expoliación de sus pinturas a principios del Siglo XX, algunas de las cuales pudieron recuperarse y otras permanecen expuestas en museos como el Metropolitano de Nueva York.
Miedes de Atienza – Atienza
Finalizamos el Camino del Cid adentrándonos en la provincia de Guadalajara, concretamente en la localidad de Miedes de Atienza, Relata el Cantar que en este lugar Don Rodrigo se adentró en territorio musulmán, concretamente en la Taifa de Toledo, acampando en lo que hoy en día conocemos como la Peña del Cid.
De allí nos desplazaremos hasta Atienza, una importante población musulmana en el Siglo XI y con gran proliferación de arte románico en sus calles.
En esta localidad podremos dedicar un par de jornadas de nuestro viaje para disfrutar de este arte en cualquiera de los museos existentes en la ciudad o subir al castillo desde donde contemplar una de las mejores vistas de la ciudad.
Programa tu visita y disfruta del Camino
Recorrer el Camino del Cid es sentirse transportado a tiempos de batallas, conquistas y leyendas.
Una buena planificación resultará determinante, y explorar en profundidad toda la oferta cultural que se nos muestra en nuestro transitar.
Recomendamos para conocer más en profundidad esta espléndida ruta visitar www.caminodelcid.org, creada por el Consorcio del Camino del Cid en Burgos.
¡Buen viaje!
Deja una respuesta